Canal RSS

Oídos sordos

Publicado en

El Comité Federal del Partido Socialista Obrero Español ha hecho oídos sordos a la petición de Tomás Gómez y al clamor de la militancia de que el próximo Secretario General del Psoe lo eligiéramos todos, de entre todos.

Como yo siempre me mojo y leo por ahí tantas y tan variadas cosas, superando la pereza infinita que me invade os voy a dejar unos cuantos apuntes al respecto.

No me gustan las primarias abiertas que tanto se cacarea por ahí poniendo de ejemplo a los franceses, os recuerdo que ellos elegían al candidato a la Presidencia que si votan los ciudadanos y nosotros al Secretario General de nuestra organización, un asunto interno y como tal debe dilucidarse por los afiliados. El que quiera votar en mi partido, que milite, gracias.

Me parece, en cambio muy acertado que sea toda la militancia en unas primarias la que decida quién tiene que llevar a cabo la profunda regeneración ideológica que necesitamos los socialistas. Es más fácil que acertemos si decidimos doscientos mil que si eligen ochocientos.

Había formas imaginativas estatutarias para haberlo encajado pero puestos a ser rígidos en el cumplimiento de las normas que tenemos ahora hay que acudir en masa a las agrupaciones, votar buenos delegados que sepamos que nos van a representar en el Congreso de febrero y mandatarles cláramente sobre lo que es más conveniente para el Partido.

Claro que para que votemos lo mejor tiene que haber más de una opción. Espero y deseo que compañeros bien preparados, con apoyos, con ganas, con ilusión, con ideas, den un paso al frente y presenten sus candidaturas y así nos den a la militancia opciones de elegir.

No puedo deciros qué candidato me parece mejor, porque hasta este momento nadie ha sido valiente. Lo que si puedo y debo es agradecer a Tomás Gómez que haya sido el único Secretario General que haya apostado por darle voz y voto a la militancia aunque el Comité Federal no le haya escuchado nosotros si. Gracias, Tomás.

Creo que no debería ser determinante que el candidato sea diputado ya que la voz de la oposición en el Congreso puede ser Rubalcaba o quien decidan y la voz del Partido Socialista su Secretario General que tendrá la importancia y la atención de la prensa que se gane con su buen hacer y con la fuerza de su partido centenario.

Estoy con Alfonso Guerra en que esto no va de es tiempo de una mujer, de un joven, de un experimentado o de un barón, esto va de elegir al mejor compañero o compañera para que trabaje día y noche por recuperar la confianza de la ciudadanía que nos ha dado la espalda en masa.

Estoy con Tomás Gómez en que esto no va de que la crisis se lleva gobiernos por delante, o por lo menos, no solo de eso, sino de que hay que hacer políticas económicas que nuestros votantes comprendan, compartan y defiendan, sin renunciar a nuestros valores, a nuestros principios, a la defensa del Estado del Bienestar.

Estoy con los que desde la base pedís más democracia, más participación, más socialismo aunque nuestros mandamases, ayer hicieran oídos sordos.

Acerca de martuniki

Progresista, celíaca, menopaúsica, "jarta" de la política actual.

»

  1. Diego Valiño Seva

    ¡Hola compañera!

    La verdad es que no comprendo por qué hay ese miedo a dar una imagen de que la democracia interna acarrea enfrentamiento y división entre los militantes. Yo no lo veo así pero creo que es lo que llevó en su día al Comité Federal a aceptar a Rubalcaba como candidato, y ahora tengo la impresión de que volverán con ese mismo argumento.

    También es cierto que Tomás se llevó un palo importante en las autonómicas habiendo sido elegido por la militancia del PSM, con lo cual no sé si el problema es más bien que a la gente hay que ganársela por otros medios que no tienen que ver con la supuesta limpieza democrática de un partido. Lo digo porque quien ha ganado las elecciones fue decisión de uno de los dedos de Aznar y ahí lo tienes…

    En fin, comparto tu deseo de que el Congreso de febrero signifique que el compañero o la compañera que alcance la Secretaría General sea fruto de la decisión de la mayoría de los militantes que formamos parte del PSOE. Vendrán tiempos mejores y volveremos a tener la confianza de la gente… de eso no tengo la menor duda.

    Un beso, cuídate mucho 🙂

    Diego.

    Responder
    • Lo cierto, David es que en mayo se votó en clave nacional, por eso perdimos en todos los territorios, en mayo la gente ya dijo NO a Zapatero, a las políticas de recortes solo para unos, al obedecer a Europa y no luchar por los principios y los valores.
      No creo que sea justo achacar a Tomás Gómez la derrota en Madrid porque como muy bien dijo él mismo, cuando tienes un problema generalizado has de buscar soluciones generales y no particulares.

      Responder
    • Critóbal Sánchez Martínez

      Creo que en el segundo párrafo del comentario de Diego está la clave de muchas cosas, porque si, por casualidad, Tomás hubiese mejorado algo en la Comunidad entonces esto ya sería mérito propio a pesar del problema generalizado; pero como no sólo no ha mejorado , sino que se ha pegado un batacazo mayor que ningún otro barón, entonces ya hay que envolverse en la bandera del problema generalizado porque así quedamos todos muy bien. Este es ahora mismo un partido de líderes derrotados, no hay uno sólo que pueda levantar la voz más que otro y por eso el sábado todo eran disimulos detrás de declaraciones campahudas que no conducían a nada.
      Y el motivo de que Tomás vaya de derrota en derrota hacia la desaparición final no es otro que el hecho de que su mensaje sólo cala entre los forofos e incondicionales que le votan diga lo que diga. Pero como el resto de ciudadanos constata que el mensaje catastrofista que él describe en la Comunidad no se parece mucho a la realidad pues pasan de él y lo dejan sólo con sus adictos. Ganar en 2 pueblines y un distrito de la capital es para echarse a llorar y dedicarse a otra cosa. Pero como no es él sólo sino uno más, pues quien le va a decir que se vaya. ¿Otro derrotado?
      Paciencia y a barajar, que esto va para largo y aún queda lo de Andalucía, que éso va a ser la traca final. O el partido se refunda o no nos comemos una rosca en 15 años.

      Responder
      • Aquí se es libre de opinar como uno quiera, pero para no quedar como un resentido o un fato de información te aclararé un par de cosas o tres:
        a) en mayo el PSOE perdió de media 10 puntos, el PSM 7 puntos. En mi pueblo eso no es cosechar una derrota mayor que la de los demás.
        b) en mayo Tomás Gómez obtuvo un 26,23% de los votos, en noviembre Rubalcaba obtuvo un 26,04% de los votos. Eso, en mi pueblo, tampoco es quedar peor.
        c) en las municipales y autonómicas de mayo perdimos absolutamente todo el poder territorial que teníamos. No se voto en clave del territorio sino que se dijo que no a las políticas del Gobierno de Zapatero que ni fueron las mejores ni se supieron explicar a los ciudadanos.
        Como no asumamos que el Partido entero tiene que cambiar, empezando por arriba, por los que más han tenido que ver en estas derrotas crueles -por ejemplo los directores nacionales de campaña, Pepe Blanco en mayo y Elena Valenciano en noviembre no han asumido ninguna responsabilidad- como no cambiemos todo, no cambiará nada y nos iremos diluyendo.

  2. Maida Alvarez

    Sin duda ha sido un olvido pero seguro que tu como yo tambien estás por que de hable menos de personas y mas de objetivos e ideas de futuro. Yo también agradezco a Tomas que haya planteado la mayor para conseguir lo minimo, porque lo ha conseguido y tambien estoy de acuerdo con Alfonso Guerra cuando dice que Presidir el PSOE sería un honor para el pero solo lo haría si estuviera conforme con el equipo (incluido el SG), y proyecto, principalmente esto ultimo. Ahora toca ya trabajar en las ponencias, eso tambien es militar y solo militar da derecho al voto. Tambien estoy contigo en que de ninguna de las maneras van a venir de fuera a elegirme a mis dirigentes, faltaria mas. el que quiera que se comprometa y curre… escucharles si, eso siempre es bueno pero la decisión es nuestra. Y esto tambien me sirve para la elección del candidato a la presidencia de Gobierno.

    Dicho lo cual, y como (casi) siempre, por lo demás coincido contigo.

    Responder
  3. Juan Colmenero

    Ya está bien de élites que se escogen a si mismas. La fuerza del partido reside en sus militantes, esos a los que nos llaman para pegar carteles, asistir a los mítines e ir de interventores.
    Por qué tanto miedo a entregar el poder de elegir a los SG a los militantes. Si se hace en las Agrupaciones Locales, ¿por qué no en los demás estamentos?.

    Responder
  4. El problema con las delegaciones es que no son elegidas por las agrupaciones sino refrendadas en los Comités Provinciales.

    Responder
  5. El nombre de las personas es importante pero ,más importantes son las politicas a seguir cuando se tiene el poder y parece que el PSOE mande quien mande ,seguirá las mismas politicas que hasta ahora,por tanto si no evoluciona y hace un cambio en sus politicas y en altos cargos,el goteo de perdidas de votos continuará,ojala hubiesen muchas personas dentro del psoe como Martu hasta yo les votaria.

    Responder
  6. Una duda: ¿Reivindicó Tomás Gómez en el Comité Federal el cambio previo de los Estatutos por el Congreso Federal como paso previo a la elección del Secretario General del PSOE por toda la militancia del Partido?

    Responder
  7. Txema Fernández

    Lo sorprendente de todo el debate puertas a fuera del Comité Federal del sábado, en torno a la elección del Secretario General en unas primarias en las que participase toda la militancia, fue que no se presentase a votación una resolución al respecto y que una vez aprobada (¿?) formase parte de la ponencia de «Organización y Estatutos». Es decir no hubo debate, al menos en apariencia, en el ínterin del Comité Federal.

    Sería buena práctica en nuestro partido que se publicase en prensa de la organización las intervenciones más relevantes en el Comité Federal. Es decir una especie de resumen de lo más relevante. Porque, por poner un ejemplo ¿Alguien sabe quién o quiénes van a redactar la ponencia marco? La trasparencia empieza por hacer públicos los debates.

    Por otro lado, resultó de lo más conmovedor el hecho de que nadie de la ejecutiva pusiera su cargo a disposición del partido. Parece ser que no ha pasado nada y pelillos a la mar.

    Los problemas del partido son más profundos de lo que algunos quieren atisbar. Es decir cuál es nuestra política y si esta es coherente con nuestros principios, ya sabéis esa cosa que llamamos ideología, porque tengo la impresión que de cara a la ciudadanía no marcamos claramente las diferencias con la derecha.

    Durante la campaña nuestros líderes hicieron un esfuerzo, yo diría que freudiano, por convencer a los ciudadanos que si nos votaban todo iba a ser distinto, así y con todo quedó como una especie de ejercicio de voluntarismo dado qué en el subconsciente de nuestros dirigentes pesaba y mucho la gestión de la crisis que hizo nuestro gobierno.

    Conclusión, permitidme que copie un post que dejé en mi muro de facebook:

    «Si todo el análisis del resultado de las elecciones generales es tratar de acertar en elegir al “líder” poco hay que decir. En mi opinión hemos pagado la factura de buscar una solución a la crisis haciendo la política que hubiera hecho la derecha de haber gobernado, por si no ha quedado claro: Desregularizar el mercado de trabajo, abaratar el despido y la contratación, enjugar las cuentas de la banca principales beneficiarios de la burbuja inmobiliaria, implantar un impuesto sobre el patrimonio que de hecho suprimimos y que no graba de verdad a los que tienen la pasta léase grandes fortunas y la banca, etc. Quiero decir que las elecciones las perdimos básicamente por renunciar a hacer políticas de izquierda y sabemos de sobra que los ciudadanos prefieren a la derecha para esto. Mantengo la teoría de que debimos de haber adelantado las elecciones, aún a riesgo de perderlas, a partir del momento en que tal vez condicionados por la hegemonía política de la derecha en Europa, no supimos vertebrar un programa económico y por ende un giro a la izquierda a nuestra política. De un plumazo acabamos con lo mejor que hicimos en la primera legislatura. El resultado que se debe analizar es el casi cuatro millones de votantes dejaron de confiar en los Socialistas y que el resultado de ese análisis debe ser no otro, recuperar las señas de identidad del Socialismo y no esas zarandajas de la llamada “socialdemocracia” que nos hacen parecernos primos hermanos del liberalismo. Luego de todo ello, si queréis hacemos experimentos sobre cómo elegir al “líder” que mejor inspire esa nueva política o en su defecto ese viejo delirio de practicar la política de la derecha cuando somos incapaces de hacer la nuestra.»

    Responder
    • Fíjate si estoy de acuerdo contigo que ayer lo comentaba por ahí. El único que en el Comité Federal dijo que la causa de la derrota no estaba en la crisis sino en las políticas realizadas para luchar contra la misma fue Tomás Gómez, que aclaró que todos los gobiernos que han caído en Europa, siendo de distinto color político habían realizado las mismas medidas neoliberales que solo lograban que sus ciudadanos les diesen la espalda, sin lograr calmar a los «mercados»

      Responder
  8. Amadeo Gallego

    Sólo hay que mirar a la historia reciente para analizar lo sucedido y la manera de mirar hacia adelante. Históricamente, el PSOE sufre una erosión importante en una tarea de por si desgastante como es gobernar. Gobernar implica la toma de decisiones, que en muchos casos, sobre todo en el aspecto económico, no son de lo más populares (principalmente cuando dependes del dinero prestado por las grandes fortunas mundiales). Y la gente de izquierdas tenemos el «defecto» (para mí es virtud) de discrepar de la acción de nuestros líderes, por más afinidad que hayamos tenido con ellos.
    No creo que intentar analizar el porque la derecha ha ganado vaya a ayudar a dar con la solución. La gente de derechas suele variar poco su voto (el PP siempre se mueve en una horquilla entre 9,5 y 10 millones largos de votos). Y no importa mucho la gestión de sus líders, ya que siempre hacen lo que dios manda (cosas de la fe ciega).
    Por tanto no queda otra que analizar los resultados del PSOE históricamente. ¿Que líderes han obtenido los mejores resultados? Félipe González en 1982, con 202 escaños y José Luis Rodriguez Zapatero, con el techo hasta ahora de 11,5 mllones de votos en el 2008. ¿Cuales fueron el discurso/las ideas en estos dos casos? ¿Continuismo? Me parece que no.

    Responder
  9. Cristóbal Sánchez Martínez

    Pues si hay que quedar como resentido y como falto de información (sic) se b qued; será por quedar…Ya me dirás a donde vamos con esos porcentajes que citas, con milésimas y con gaitas por el estilo. Qué más dará quien se encuentre en una pendiente con mayor o menor inclinación cuando todas son descendentes y conducen a la fosa en que se encuentra el partido, a la que nos llevan todos los dirigentes sin excepción y con las milésimas de diferencia que quieras.
    ¿Pero quien se atreve aquí a pedir responsabilidades a Blanco o a Valenciano? Y no digamos a Zapatero o a Rubalcaba. El partido es monolítico para todo y mucho más para atreverse a criticar a los grandes popes, hagan lo que hagan. Refleja aquí mañana una lista de los dirigentes que han salido a pedir a Blanco que se vaya después de que el fiscal haya dicho que adelante con la investigación; que renuncie al escaño antes de tomar posesión y se vaya a defenderse lo mejor que pueda. Incluye a Tomás en la lista, por favor. En esta y en la de los dirigentes que han criticado a Chaves por permitir lo de los ERES, por haber designado a Griñán como lo hizo, por ser nefasto para Andalucía, para España y para el partido. Y de camino me haces también la lista de las críticas internas (de dirigentes, claro) por la vergüenza ajena del mitin de Dos Hermanas, que yo estuve allí y aquellom era para llorar.
    Así que para regenerar hay que empezar por donde más trabajo cuesta, que no es los bloga ni en twitter, sino retratándose ante todo el mundo. Porque pedir democracia, unidad, renovación, etc. etc. está muy bien, pero ninguco de ellos añade lo que hay que añadir con referencias personales claras para que quien se tenga que dar por aludido no se pueda esconder.
    Y esto, claro, no eres tu quien lo tiene que hacer,que bastante haces con aguantar, sino tus admirados jefes.
    Saludos

    Responder
    • Si existe un poco de aire nuevo y fresco en el PSOE, ese es Tomás Gomez. En el PSOE,creo que no hay jefes, somos compañeros de partido.
      Un detalle que empiezo a ver, es que suele caer mal al contrario, es decir, a mis conocidos del PP, que alguno tengo, y a todo aquel, que arremete con el PSOE, arremete también contra Tomás, algo raro, porque no ha sido una cabeza real en el PSOE, pero últimamente esta dando tanta caña, y con razón, y la verdad por delante, que creo, que algunos que ven caer sus ideales neoliberales, tiemblan al escucharle, y después empiezan a odiarle, por eso mismo, porque le temen.

      Responder
  10. Yo también agradezco a Tomás su levantar la voz, de otros, para que se oiga, aunque veo que no le han hecho mucho caso.
    Por otro lado, puede estar Rubalcalba en el congreso, pero no creo que se deba presentar en las próximas elecciones, por lo que se debería decidir al próximo presidente de partido, y si todo va bien, de España, desde ya, o casi, para que la gente le vaya conociendo. Creo que muchos, una gran mayoría de los posibles, es decir, los que últimamente han dado la cara por el PSOE, pues la mayoría están muy quemados, y por desgracias, a día de hoy todo lo que suene a ZP, suena mal, porque la mucha gente no le quiere, seamos sinceros. Es por ello, que debería salir un nuevo candidato, que renueve el partido, como se hizo del paso Felipe Gonzalez a ZP, pero ahora en otro contexto, un candidato que ilusione a la gente, que se vea que no es lo de siempre, porque los votos que se han perdido, deben recuperarse.
    Por ello, vería bien unas primarias, cuanto más democráticas y visibles a la sociedad, mejor. Que se vea, que en la diferencia de opiniones, mientras sean de izquierdas, esta el progreso.

    Por último, hacer un comentario aparte, no sobre esto, pero un poco si, ya que es sobre el comentario de Guerra. Esta tarde, he leído en el periódico, el mismo comentario pero recortado, en este caso decía: «no es tiempo de mujeres ni de jovencitos…» con lo que quedaba un comentario fuera de contexto, y venia a dar una imagen, que me ha sorprendido, de un Guerra machista y carroza. Ahora al leerlo completo en tu entrada, me doy cuenta que sin tener que manipular, solo con recortar, puedes dar un sentido contrario a cualquier frase.

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: