Canal RSS

Abogado

Publicado en

Escribo esta entrada animada e inspirada por @icanogar que como buen lingüista encuentra interesante el debate que existe en la sociedad sobre el lenguaje sexista o el género en el lenguaje y porque como mujer, como socialista y como aficionada a juntar letras, también tengo mi postura al respecto.

En mi perfil tengo puesto que soy abogadO con o y en muchas ocasiones, compañeras me lo han afeado porque consideran más correcto que pusiera abogadA, pero a mí no me gusta. Yo quería ser juez y tampoco me gusta juezA ni fiscalA. ¿Me convierte eso en alguien machista? No lo creo, sinceramente.

Sobre si la lengua puede o no ser sexista escribió hace poco Millás y está claro que la lengua puede ser lo que de ella haga el que la usa, el que habla y el que escucha. El que la escribe y el que la lee. Por eso, cada uno de nosotros hace con el lenguaje lo que realmente desea y no lo que dicta la Real Academia de la Lengua Española o el censor de turno.

Para las feministas la lengua es una pelea constante, una afrenta cuando no se usa como ellas piensan que debe usarse y un campo de batalla en el que para mi gusto se emplean demasiadas energías. Quizás sea verdad como ellas dicen que la lengua visibiliza las diferencias reales entre hombres y mujeres,  las discriminaciones laborales, salariales, culturales… Y que lo que no se nombra no existe. No lo se, pero yo libro mis batallas en terrenos menos vistosos pero más efectivos.

Soy socialista y hace ya muchos años que mi Partido incluyó la defensa de los derechos de las mujeres iguales a los de los hombres como una parte fundamental de su ideario por lo que no necesito ser feminista porque el feminismo ya está incluido en mis principios y valores socialistas.

Tengo claro que esta postura me será afeada por muchas de mis compañeras de partido que son y se sienten feministas y creen que hay que seguir en la lucha desde el feminismo, más que desde el socialismo. Lo respeto aunque no lo comparto.

El lenguaje forma parte de mi naturaleza, necesito escribir para sentirme viva, hablo, discuto, disiento, me afirmo, me desahogo, río y lloro a través de la palabra, hablada o escrita, pero siempre palabras. Para ello debo sentirme cómoda usándolas y lo hago conforme me lo pide el corazón y la razón.

Un día me comentaba un compañero que él era muy respetuoso con las formas y que creía que había que utilizar el usted, el por favor, el gracias, el lenguaje no sexista, todo muy políticamente correcto, pero ese mismo compañero es un geta que engaña a su mujer, que le chulea la parte del sueldo que cobra en B y se la queda para sus juergas… Entonces yo comentaba que prefiero que me digan perra judía a la cara a que me digan señorita y me la claven por la espalda.

No pretendo darle a esta entrada ningún rigor científico, lingüístico o político. Escribo sobre lo que siento y siento que perdemos muchas energías en las formas y se nos cuelan los fondos. En España las mujeres cobramos menos que los hombres en general, no estamos presentes en los puestos de alta dirección, hay muchos trabajos con doble categoría para pagar menos a las mujeres…

En organizaciones como el Psoe y la UGT se cuida al máximo el lenguaje, todos los documentos pasan por el corrector de estilo para que compañeros y compañeras, trabajadores y trabajadoras, nos sintamos representados pero lo cierto es que ninguno de ellos ha tenido una Secretaria General, por ejemplo y con carácter general hay muchas menos mujeres que hombres en los puestos realmente de poder.

Por eso me niego a discutir sobre si tengo que poner en mi perfil que soy abogado o abogada, siento que los hombres, los barones, que son varones, nos entretienen con una zanahoria mientras van cómodamente sentados a las riendas de todo, incluido mi Partido.

Si lo que queréis es que las mujeres tengamos lo que merecemos por capacidad, por formación, por experiencia, por trabajo, por coraje, por tesón y por justicia, contad conmigo para cualquier cosa compañeras. Ahí daremos la batalla y venceremos porque nos asiste la razón y con ella siempre se gana.

Añado que a los hombres les iría mucho mejor si se acabara la discriminación que tanto talento desperdicia como bien me ha indicado un compañero en twitter.

Acerca de martuniki

Progresista, celíaca, menopaúsica, "jarta" de la política actual.

»

  1. Mercedes Coello

    Me gusta el razonamiento Martu, y además me gusta como lo explicas(sin acritud). Tienes razón y además mientras no consigamos que de verdad en este nuestro partido(en esta nuesta ideología) se sea más coherente con la realidad-práctica. Y consigamos que de verdad se valoren nuestros méritos y que no tengamos que estar siempres las mujeres a la sombra de ningún varón( de partido o del santo de turno), pues eso…, que lo demás son tonterías¡¡

    Responder
  2. Juan Colmenero E

    Realmente resulta pesado el oír el discurso de algunos políticos/políticas, sindicalistas/¿sindicalistos? en el que prodigan los compañeros/compañeras, amigos/amigas, ciudadanos/ciudadanas, trabajadores/trabajadoras, ….
    Ya puestos y emulando al célebre miembros/miembras, podíamos decir: Votantes/votantas, contribuyentes/contribuyentas, pilotos/pilotas,… que creo suenan mal y por eso no se usan.
    Lo importante de los discursos, políticos o de otra clase, es su contenido, lo que quiere comunicarse con ellos. El es/as es por lo menos secundario.
    Como la entrada muy bien viene a expresar, lo importante es que los las mujeres gocen realmente de los mismos derechos que los hombres, pero no en el papel escrito con un lenguaje no sexista, sino en la realidad.
    Pienso que con el uso del es/as lo que hacemos realmente es separar a los hombres de las mujeres, remarcar la separación y no lograr juntarlos en la igualdad.
    Obras son amores y no buenas razones o …. menos cuidar el estilo formal y más tener como secretario general a una mujer ( o debo decir secretaria generala).

    Responder
  3. PacoLopezH

    Totalmente de acuerdo. Mientras nos entretenemos en estas milongas, el capitalismo salvaje nos devora.

    Responder
  4. Antonio Martín López

    Me ha encantado tu artículo. No aguanto a la gente que redobla las referencias a hombres y mujeres es sus charlas o escritos (profesores y profesoras, alumnos y alumnas, etc.).
    Nuestra lengua es la que es. Se ha ido forjando lustro tras lustro y siglo tras siglo. Es mucho más importante consolidar condiciones de igualdad que crear una jerga insoportable donde hipócritamente parezca que dicha igualdad es un hecho. Cuando la igualdad se consolide el lenguaje se adaptará como decidamos que se adapte. Cuando me refiero a mis «amigos», yo visualizo prácticamente el mismo número de caras de hombres que de mujeres.
    Saludos

    Responder
  5. Impecable argumentación, Martu, muchas gracias. Me gusta leer tu opinión, y también las que voy leyendo en los comentarios; me parecen oportunas, sensatas y, sobre todo, basadas en la experiencia. Esto es especialmente importante, porque demasiadas veces este debate se plantea en términos abstractos, lo que no se consigue más que alejar a la lengua, entendida como sistema, de sus hablantes, que son sus propietarios. Todas las opiniones están autorizadas, pero las que más me valen son las propias mujeres ‘afectadas’, máxime las que consagran su actividad a lo público. Así que voy a enlazar esta entrada en algunos foros de lingüística. Espero que, de paso, ganes muchos lectores .-D

    Responder
  6. Oponerse al informe es oponerse a la ola de revisionismo que nos invade desde los sectores conservadores y ultras del país. que en la RAE abundan. La RAE ha censurado los desdoblamientos, el uso de la arroba desde hace mucho. ¿Por qué ahora el informe? Porque ahora se sienten fuertes, saben que serán escuchados y amparados por el poder. Y por cierto, la constitución bolivariana merece el mismo mucho o poco respeto que la española.
    http://www.elcastellano.org/ns/edicion/2012/marzo/demonte.html

    Responder
  7. Ya se que cuando no vas a agradar mejor callar, pero voy a decirlo 🙂 No estoy de acuerdo.
    Me parece muy importante el uso de la lengua de la mejor de las maneras, pero no podemos dejarnos llevar por lo arcaico de su uso, lo de pluralizar en masculino para todos y todas.
    Pero yo muy respetuosa con todas las opiniones (veo opiniones mayoritariamente del sexo masculino) espero que igualmente se respete la mia, compañeros y compañeras 🙂
    Martu siento decirte que para mí serás siempre «Abogada».
    Besos!!!

    Responder
  8. Pingback: El eterno problema (del) femenino | MorFlog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: