Canal RSS

PSOE: El impulso necesario

Publicado en

EL PSOE tiene 135 años de historia; somos un viejo partido que poco a poco, de cara a la ciudadanía y a buena parte de su militancia se está convirtiendo en un partido viejo. Debemos reforzar el PSOE orgánicamente, cambiarlo y hacerlo más dinámico, más atractivo para que toda esa mayoría social de progreso latente en España entre en nuestras sedes y debatan con nosotros.

Sin perder la esencia de lo que somos hemos de renovar nuestros Estatutos para dar un mayor papel a la militancia en la toma de decisiones, lo que ha venido a resumirse en 1militante 1voto y que quiere decir que debemos terminar con el voto delegado que acaba siendo un mercadeo de voluntades en los Congresos. ¿Cómo? Debatiendo largo y tendido sobre ello, mientras tanto podemos volver a los delegados mandatados para que los que debatan en el próximo Congreso lo hagan respetando lo decidido por todos los militantes en sus agrupaciones.

LAS PRIMARIAS SOCIALISTAS

Las primarias abiertas deben contemplarse como un acuerdo de mínimos para cualquier socialista; debemos entrar en contacto directo, en un diálogo permanente con esa ciudadanía que está esperando de nuestro partido una señal, y qué mejor forma que hacerlos partícipes de nuestros procesos para la elección del liderazgo institucional. En Francia y en Italia han supuesto un revulsivo para una izquierda adormecida, en España deben ser el inicio de una nueva mayoría social de progreso que haga empoderarse al PSOE y así recuperar las políticas de izquierdas necesarias en España, porque para el PSOE el Gobierno nunca es un fin en sí mismo, es un medio para cambiar la realidad.

Las primarias abiertas como hicieron en Francia supusieron un revulsivo que llevó a François Hollande a la Presidencia de Francia, pero al mismo tiempo, las primarias abiertas italianas supusieron otro fracaso de los socialistas italianos. ¿Qué queremos decir con esto? Que las primarias son un buen sistema para implicar a la ciudadanía con los postulados socialistas, pero no son la panacea. En sí mismas, no nos garantizan volver a gobernar si antes no cambiamos el modelo de Partido y recuperamos los principios y valores socialistas; no socialdemócratas, sino socialistas.

CORRUPCIÓN EN LA POLÍTICA

Corrupción y política son dos términos radicalmente incompatibles, y tenemos los socialistas que hacer bandera de ello. La corrupción no es diferente cuando ocurre en nuestras propias filas o en filas ajenas; con la que ocurre en nuestra casa debemos ser, si cabe, más contundentes, sólo así conseguiremos recuperar el crédito que nunca debimos perder. La corrupción es el cáncer de nuestra ya no tan joven democracia y tenemos que aplicar una terapia de choque para frenarlo.

Cuando un socialista es corrupto, para la sociedad (ayudada por los medios de comunicación) todos los socialistas somos corruptos. En cambio, cuando el Partido Popular se ve inmerso en un caso de corrupción y financiación ilegal, como han puesto de manifiesto la investigación policial de la trama Gürtel y los papeles de Bárcenas, los poderes mediáticos se encargan de decir que todos los políticos con corruptos. Esto es tremendamente perjudicial para nuestro Partido porque el electorado de izquierdas es muy sensible a la corrupción, mientras que el fiel electorado de derechas sigue votando monolíticamente a aquellos cuya honorabilidad ha sido más que cuestionada. No hay más que ver lo sucedido en Valencia, por ejemplo.

MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL PSOE

Unos movimientos sociales activos y dinámicos son imprescindibles en cualquier sistema democrático, y el PSOE debe ser cómplice de todos los movimientos sociales de progreso. No se trata de inmiscuirnos en sus procesos o reivindicaciones; de lo que se trata es de ser un apoyo, un impulso para considerar la ya nombrada y tan necesaria mayoría social de progreso.

En este momento el PSOE está muy lejos de los movimientos sociales, culpa sin duda del error cometido por Zapatero en mayo de 2010 cuando aceptó los postulados impuestos por Europa, contrarios al ideario socialista en lugar de dimitir antes de tomar medidas que traicionaran nuestros principios y valores por los que los ciudadanos nos habían votado. Que vuelvan a confiar en nosotros es cuestión de tiempo, compromiso, coherencia y trabajo.

EL IMPULSO NECESARIO

Las encuestas hablan de que el PSOE no levanta cabeza, pero nosotros nos rebelamos ante esta realidad para cambiarla, y para cambiar tenemos que cambiar el PSOE, hacer de nuestros dirigentes, concejales, diputados, personas cercanas a la clase trabajadora y a los colectivos más desfavorecidos, sin excepción. Desde el primero hasta el último debemos estar en cada manifestación, en cada reivindicación, apoyando a toda esa gente, que es la nuestra, que se resiste a las contrarreformas de la derecha.

Las encuestas dejan claro que el electorado está volviendo a la izquierda antes que el propio PSOE, y esta es una de las pocas consecuencias buenas de esta enorme estafa a la que llaman crisis. Con los años de bonanza, con la burbuja inmobiliaria, con la especulación y el círculo virtuoso del ladrillo, los españoles nos aburguesamos. Ahora la crisis nos ha devuelto a la cruda realidad, el capital es insaciable y sin el freno del comunismo terminará con todos los derechos sociales adquiridos gracias a los pactos entre patronos y obreros para redistribuir la riqueza. Ahora es cuando el PSOE puede y debe sacudirse de encima la socialdemocracia, la ambigüedad y la equidistancia y recuperar los principios y valores del socialismo que nos han dado 134 años de historia gloriosa.

REGENERACIÓN DEMOCRATICA

Estamos viviendo la crisis política más acusada que nuestra memoria reciente recuerda; tenemos que darle un nuevo impulso al socialismo español, siendo contundentes y radicales con la corrupción, aseverando nuestro discurso para con las minorías; debemos hacer del PSOE un partido útil para España y los españoles.

Tenemos que devolver la dignidad a la vida política, con los años de bonanza económica todos nos hemos vuelto indolentes con aquellos que no estaban a la altura de los cargos públicos que ocupaban, parecía que mientras todos tuviéramos para disfrutar de pequeños lujos no importaba que algunos metieran la mano en la caja pública, la de todos. Ahora, con la crisis, quizás nos hemos vuelto menos transigentes, más escrupulosos y no estamos dispuestos a tolerar comportamientos inmorales y mucho menos ilegales de aquellos que tienen que velar por el bien común. Aquí los socialistas tendremos que dar ejemplo siendo absolutamente intolerantes con cualquiera que desde nuestras filas ensucie el buen nombre de nuestra organización, de nuestra historia, de todos aquellos que dieron su vida en defensa de la libertad, de la democracia y la igualdad.

ELECCIONES EUROPEAS

Tenemos en las elecciones europeas del próximo mes de mayo una oportunidad única para reactivar el socialismo español, no podemos esperar ni un segundo más para afianzar un proyecto común y compartido con la sociedad española. Un buen punto de partida sería plantear la hipótesis de realizar unas elecciones primarias para elegir candidato del PSOE a estas elecciones, y así mantener un diálogo con esta sociedad que tanto necesita una señal.

Tradicionalmente las elecciones europeas no son percibidas por la sociedad como unas elecciones importantes o decisivas, creen que no forman gobiernos y que por tanto en ellas se puede experimentar, votar alegremente e incluso no ir a votar, pero esto es un error tremendo y los socialistas tenemos que hacer ver a los votantes que ahora, más que nunca, las grande decisiones vienen de Europa y que disponer de una mayoría de izquierdas en el Parlamento Europeo podría suponer un gran cambio en las políticas de austeridad que nos están llevando al desastre absoluto. No hay duda de que para ello, el PSOE debe tomarse en serio la elección de los que integren esas listas, normalmente cementerio de dinosaurios, pagos de favores o exilios de elementos molestos. No sabemos si con unas Primarias, pero sí desde luego ofreciendo varios candidatos ilusionantes, comprometidos y decididos a debatir entre ellos y lograr movilizar a nuestro maltrecho electorado que está esperándonos con los brazos abiertos.

Artículo escrito al alimón con Mariano Beltrán y  publicado en Diario Progresista el jueves, 30 de mayo de 2013 http://www.diarioprogresista.es/psoe-el-impulso-necesario-31066.htm

Acerca de martuniki

Progresista, celíaca, menopaúsica, "jarta" de la política actual.

Un comentario »

  1. Me consta que hay algunos y algunas militantes despistados con el tema de las primarias en el PSOE. Es cierto que algunos y algunas, debido a la mala información interesada o no sobre al asunto, confunden churras con merinas; sin llegar a discriminar entre primarias a cargos institucionales y primarias a cargos orgánicos.

    Las primarias para cargos institucionales

    Se refieren a las candidaturas a Presidente del Gobierno de la Nación, Presidente de los diferentes Gobiernos Autonómicos y Alcaldes. El PSOE ya aprobó en su último Congreso (38º) realizar esta elección para candidato a Presidente del Gobierno “a la francesa”, es decir: abierta a la militancia y a los progresistas simpatizantes del PSOE que voluntariamente quisieran participar.

    También para candidatos/as a la alcaldía para ciudades de más de 25.000 habitantes. Los detalles de estas primarias y su ampliación a los Presidentes de las Autonomías debieran haber sido concretados en la Conferencia de Organización que se convocaría durante el año siguiente al Congreso.

    Las primarias para Cargos Orgánicos

    Se refieren, principalmente, a abrir la elección de nuestros Secretarios/as Generales: Nacional, Autonómico/ Provincial y Local, a la totalidad de la militancia 1M1V.

    Actualmente, los/as Secretarios/as Locales, aunque dentro de una ejecutiva, ya se eligen por medio del voto secreto de la militancia de la Agrupación correspondiente.

    Mientras que los Secretarios/as Autonómicos/Provinciales y el o la Secretario/a General Federal son aún elegidos por los delegados a los respectivos Congresos.

    Lo que se pidió en el último congreso fue precisamente que la militancia tuviese la oportunidad de votar también directamente a sus Secretarios/as Generales (Nacional, Autonómico/Provincial).
    Se rechazo la medida por los delegados. En pura lógica democrática esta pregunta se debiera haber realizado a la militancia en general y no a unos/as delegados/as que sentían perder prerrogativas.

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: