Aunque se hizo bastante y aún queda mucho por hacer en lo referente a Modelo de Partido, voy a destacar algunos puntos que habiendo sido aprobados por el Congreso de Sevilla, se ratificaron en la Conferencia Política pero sin aclarar los mecanismos o normas por los que se van a regular y desarrollar o haciéndolo de manera superficial y un tanto peligrosa.
PRIMARIAS ABIERTAS
Ha quedado claro que solo están garantizadas las primarias abiertas para elegir al candidato nacional pero se dejan al albur de la autorización del Comité Federal y a petición de la Comisión Ejecutiva Regional que corresponda, la realización de primarias abiertas para el ámbito autonómico y no se citan siquiera las primarias abiertas en el ámbito municipal.
Parece un error de bulto que puedan elegir su candidato, si lo autoriza el Comité Federal, los ciudadanos, por ejemplo, de Cantabria 593.861 habitantes y no los de Madrid capital 3.264.000 habitantes. Estas son las cosas que pasan cuando no se debaten con seriedad los temas sino con intereses meramente políticos, especulativos y partidistas.
Podrán ser candidatos todos los militantes. Así, sin más matices. Otro error que espero concrete alguien que se tome en serio realizar un Reglamento de Primarias que solucione problemas, no que los cree. Como mínimo deberíamos pedir cierta antigüedad en al censo, a mí modo de ver, no menos de 2 años, aunque lo ideal sería 5 años. ¿Por qué? Porque para ser el candidato del Partido Socialista Obrero Español hay que ser socialista y hay que conocer los principios y valores que inspiran a nuestro partido pero también hay que conocer el funcionamiento del mismo. Y porque así se evitan advenedizos de última hora como algunos de cuyo nombre no quiero acordarme y que tan mal han resultado en el pasado.
Bien por bajar el número de avales al 5% y bien por no hacer desaparecer los avales como pedían algunos iluminados que no deben saber que una vez que un afiliado tiene la consideración de candidato adquiere una serie de derechos como es el acceso al censo, los datos personales de todos y cada uno de nosotros, y eso es algo muy serio que no se puede dar a todo el mundo. Si no te avalan un 5% de tus compañeros, si no llevas la firma de otros de nosotros que nos garanticen al resto que eres de confianza, ¿cómo quieres que te abramos nuestra intimidad, compañero o compañera?
El proceso será abierto a la ciudadanía que simpatice con nuestras siglas y que quiera acercarse a nosotros para ayudarnos a decidir quién deberá sentarse en la Moncloa para devolvernos todo lo que el Partido Popular nos está robando en estos años. Para ello es vital redactar un documento de compromiso que deje claro cuáles son estos principios y valores inspiradores del socialismo del que se dice simpatizar, un documento que autorice la utilización de esos datos del firmante para aparecer en un fichero de simpatizantes, un documento que nos permita evitar adhesiones masivas con intenciones especulativas.
La firma conllevará el pago de una pequeña cantidad que ayude a sufragar todo el coste que supone poner en marcha un proceso de la magnitud del que deberemos acometer los socialistas españoles, que debería ser de entre 1 y 3 euros.
Se permitirá votar a los mayores de 16 años con un procedimiento idéntico a los mayores con la diferencia de que pasarán a formar parte del fichero de simpatizantes de las Juventudes Socialistas de España en lugar del fichero de simpatizantes del PSOE. Es coherente que si pedimos que se fije la mayoría de edad electoral en estos 16 años, prediquemos con el ejemplo permitiendo que participen estos jóvenes en nuestras primarias.
Se deja al Comité Federal la elaboración de un Reglamento de Primarias que recoja todo lo anterior y más, perdiendo la oportunidad de que fuera la Conferencia Política, más abierta, más participativa y más transparente quien lo hiciera. Estaremos pendientes del texto resultante.
Han quedado pendientes cosas tan importantes como el calendario del proceso y no me refiero a este concreto sino a cualquier proceso: con cuántos meses de antelación de la fecha prevista de elecciones hay que celebrar las primarias, cuánto tiempo tiene que durar el proceso de recogida de avales, cuánto la campaña… Normas que debemos fijar de antemano y que deben ser iguales para todas las Federaciones, porque como decía mi abuelo: “lo que es igual, no es ventajoso”
ELECCION DIRECTA DEL SECRETARIO GENERAL
No toca. Ya verá el próximo Comité Federal cuándo y cómo toca. Desde aquí, y por si alguno de sus miembros lee estas líneas, les agradecería que como mínimo se plantearan la vuelta del mandato. De esa manera, los delegados, en el próximo Congreso no podrían mercadear con su voto en la noche de los cuchillos largos y tendrían que cumplir con lo votado mayoritariamente en sus agrupaciones por todos y cada uno de los militantes de la misma, como venía sucediendo en este Partido hasta que en el año 2000 lo cambiara José Luis Rodríguez Zapatero.
Mañana seguiremos con la COMISION 4. MODELO DE PARTIDO y en concreto con el AFILIADO DIRECTO
Lo del mandato estaría muy bien siempre y cuando de forma previa a votar en las agrupaciones se conociera los candidatos que se postulan y… el equipo que conformaria su ejecutiva.. de otra forma no es viable dado que el «mandato» que salga de la agrupa. puede quedar en nada en el congreso regional que elije a los delegados q van al Congreso Federal. Claro que, se podría volver a implantar la elección directa de los delegados en las agrupaciones pero no creo que eso les interese a los popes regionales 😉
Afiliado directo o cómo joderse la vida sin reparar en gastos. #Concepto
Hay un detalle muy importante por decidir. ¿Las primarias serán a una o dos vueltas? ¿Alguien introdujo el debate en la Comisión?