La cosa catalana está que arde. Los independentistas han optado por la secesión, pasándose por el arco del triunfo la Constitución, el Estatuto de Cataluña y todo el marco legal vigente en España. El Partido Popular ha decidido que este es un tema mucho difícil y muy difícil y que mejor se encargue el Tribunal Constitucional que son gentes de bien que han estudiado mucho. El PSOE acaba de anunciar que el jueves presentará en el Parlamento español una propuesta para que se cree una Comisión Parlamentaria de reforma territorial, pero que aún no lo ha hablado con nadie, que se lo va a comentar esta tarde a Rajoy y luego al resto de líderes de las otras fuerzas. Podemos está inmerso en una batalla interna por su posición frente al 1 de octubre. Y Ciudadanos lo tiene claro, legalidad vigente y nada más.
A la vista de la firme determinación secesionista y el guirigay en la respuesta de los constitucionalistas, hoy me ha dado por pensar qué pasaría en el panorama político español sin Cataluña. En concreto, cómo quedaría el Parlamento, sede de la soberanía nacional de lo que quedara de España si los catalanes dicen adiós. Y, aunque es un mero ejercicio de ciencia ficción, primero porque veo inviable una salida de Cataluña de España y segundo, porque de producirse, habría que cambiar el reparto territorial de escaños, pero vamos allá.
En el PARLAMENTO ESPAÑOL hay 350 ESCAÑOS, de los cuales DIPUTADOS CATALANES son 47, con el siguiente reparto entre los partidos de implantación nacional: EL PSC 7; EL PP 6; CS 5. ECP 12.
SIN LOS CATALANES, el Parlamento español solo tendría 303 diputados, por lo que la MAYORIA ABSOLUTA quedaría fijada en 152 señorías. La aritmética parlamentaria, con los resultados del 26J, restando los obtenidos en Cataluña por cada partido, sería la siguiente:
- PP 131
- PSOE 78
- CIUDADANOS 25
- PODEMOS 59
No hay duda de que el partido más damnificado sería Podemos, que perdería sus parlamentarios de En común Podem, nada menos que 12, quedándose con tan solo 59 diputados (no entro a valorar el asunto Compromís, o Mareas gallegas, que eso da para un libro).
Con unas sencillas sumas, para configurar una mayoría de gobierno en el Congreso, que ya hemos dicho que el límite de la mayoría absoluta quedaría fijado en 152 diputados, podrían ser las siguientes:
- PP + CIUDADANOS 156
- PSOE + CIUDADANOS 103
- PSOE + PODEMOS 137
Parece que solo la derecha se vería beneficiada, al menos sobre la ficción de los números, de una salida extemporánea de Cataluña de España porque junto con Ciudadanos tendría la mayoría absoluta, sacudiéndose el yugo del PNV, que le ha sacado el tuétano para la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado.
Las fuerzas de progreso, salvo que fueran capaces de superar sus recíprocos vetos, algo inviable mientras Iglesias y Rivera no lo remedien, no sumarían ni por el centro izquierda, ni por la izquierda más radical, quedando los españoles condenados a ser gobernados por la derecha, una vez más.
Sería muy osado, a raíz de este ejercicio de ciencia ficción parlamentaria, extraer conclusiones sobre las actitudes, o falta de ellas, frente al llamado “procés” de unos y otros, pero da que pensar.