Canal RSS

El drama de los desahucios

Publicado en

Ayer, una desafortunada frase de la ex ministra socialista, María Antonia Trujillo en twitter, afirmando que el que tuviera una deuda, que la pagase, desataron las iras de los internautas y dieron para debatir durante horas sobre el asunto.

Reafirmando que lo que dijo Trujillo me parece una barbaridad, quiero también dejar claro que ni todos los hipotecados son unas pobres víctimas del sistema bancario, ni todos los desahucios iguales, ni por tanto, hay una única solución justa a este dilema.

Son muchos los amigos que me han dicho que no me meta en este fangal, que la gente está muy mediatizada con el tema y que, aunque saben que tengo razón en diferenciar unas situaciones de otras, el blog se va a convertir en una batalla campal.

Como nunca he sido de rehuir una buena batalla dialéctica, voy a hacer lo que siempre hago, mojarme, ser honesta con mis principios y valores y exponéroslos sin ambages, eso si, espero la misma lealtad en los comentarios. Solo entre todos encontraremos una salida a este laberinto humano.

Lo primero es dejar claro que la dación en pago no es la solución a todos los males, en la mayoría de los casos es injusta para el hipotecado que ya ha pagado gran parte de su deuda y se va con las manos vacías. En otros casos supone poner en la calle a una familia que si no paga su hipoteca es porque no puede y difícilmente va a encontrar un alquiler. Y además, de manera generalizada y no ponderada supondría la ruina de los balances bancarios.

Por tanto dación en pago como parte de una nueva Ley Hipotecaria, una reforma sobre los desahucios, mayor discrecionalidad judicial para aplicar la norma valorando las circunstancias personales de cada caso, alquileres sociales, parque de vivienda a precios asequibles, si. Pero como “la solución” sin más, no gracias.

Otro punto hartamente debatido anoche fue si el que firmaba una hipoteca lo hacía engañado por el banco o sabía bien dónde se metía, y aquí volvemos a tener que discriminar por casos:

– gente humilde que avalaba a sus hijos para que se compraran un piso no imaginaban que eso ponía en riesgo su vivienda de toda la vida, ellos solo ayudaban a los suyos, que es lo que hace un buen padre de familia.

– listos que iban al banco a ampliar la hipoteca para comprarse un Mercedes, para reformar la casa y comprar buenos muebles, para irse con la parienta al Caribe. O esos mismos listos que cuando el director del banco les decía, te doy 5 kilos más para el cochazo, no decía, no gracias majo, que luego te lo tengo que devolver con intereses.

– gente humilde que se compraba una vivienda razonable en la que criar a sus hijos, desarrollar su proyecto de vida, cuya hipoteca era una parte de los ingresos familiares y que hoy ven a todos los integrantes de la familia en paro y no alcanzan a pagar las cuotas bancarias.

– listos que vivían en un piso casi pagado, cómodamente, pero consideraban que ellos merecían un chalet, con jardín y piscina porque no eran unos pobretones y se metían en hipotecas archimillonarias o en la trampa mortal de las hipotecas puente.

Mientras algunos especulaban con el ladrillo, invertían en casas, se compraban un apartamento en la playa, conducían cochazos y veraneaban por el mundo, otros decidíamos que 240.000€ eran 40 millones de pesetas, por lo que de comprar por ese precio nada y nos pasábamos 10 años de alquiler, eso si, oyendo la cantinela de: “eres tonta, estás tirando el dinero”.

Es lo mismo que ocurre ahora con la gente que abandonó los estudios para irse a ganar 2.000 o 3.000 € en la construcción y que venían a la puerta de la facultad con sus bólidos tuneados a reírse de los pringados que invertíamos tiempo y dinero en nuestro formación para el futuro. ¿Es un drama una generación de gente sin estudios y sin trabajo ni miras de tenerlo? Si. ¿Sería justo rescatarlos a ellos y no a los que dedicaron su esfuerzo, económico y humano a estudiar y también están en paro? Vosotros veréis.

Sé que lo fácil es decir que los Bancos son unos cabrones, que lo son y con eso todo solucionado, pero una sociedad que aspira a tener un futuro tiene que reconocer sus errores del pasado, sobre todo para no repetirlos. Cada ciudadano como tal, tiene una serie de derechos, pero también unas responsabilidades y obligaciones de las que muchos hicieron dejación en los tiempos de bonanza.

En este país somos muy dados a socializar las pérdidas cuando durante años cada uno ha disfrutado de las ganancias a título particular. Busquemos una solución al drama de los desahucios que contemple la realidad desde todos los ángulos y que sea justa, proporcionada, leal con todos los ciudadanos y que no deje a nadie atrás. Juntos, podremos.

Acerca de martuniki

Progresista, celíaca, menopaúsica, "jarta" de la política actual.

»

  1. Pedro Santiago

    Martu comparto el comentario de principio a fin, y en especial la frase «una sociedad que aspira a tener un futuro tiene que reconocer sus errores del pasado, sobre todo para no repetirlos».

    Esa es la gran verdad de hoy, pero sigo echando en falta la advertencia de ayer, ya que durante los años 2004 a 2010 en que se gobernó el país y las ciudades, el socialismo y sus lideres socialistas, naturalmente también de toda la izquierda , durante estos años no solo no advirtieron, sino que algunos demasiados alentaron esa falsa idea de que comprar y mejor que alquilar.

    Martu, porqué? crees tu que durante estos largos años nadie salió a la palestra televisiva y mediática o en las sedes de la agrupación o en «el Socialista» a decir ojo, os están engañando esos es una trampa mortal, para cuando todos estemos hipotecados vendrá a por nosotros y no podremos responder.

    Martu, porqué?, Martu, porqué?, esto también lo tenemos que aprender, Martu, porqué?

    Responder
    • Porque esos gobernantes no estuvieron a la altura de nuestras expectativas y por eso, entre otras muchas cosas, no se les votó en noviembre de 2011, y por eso, entre otras cosas estamos en la oposición que es como se castiga a un político, no dándole responsabilidades de gobierno.

      Responder
      • Maida Alvarez

        Desgraciadamente Martu, no creo que el castigo dado al PSOE por la politica llevado a cabo por ZP sea por no haber pinchado la burbuja a tiempo, es decir, nada mas llegar el poder en 2004, al contrario, se lo dieron, nos lo dieron «nuestros votantes», dando una patada en el culo de Rubalcaba, por las medidas tomadas en mayo de 2010 medidas que ya en ese momento no quedaba más remedio que tomar eso, o dimitir y convocar elecciones generales para que los ciudadanos decieramos si preferíamos una politica neoliberal o más social-ista. Dos son los errores graves, cometidos en el mandato de ZP, por el PSOE tan graves que anulan los aciertos en la consecución de mayores derechos y libertades… que ya nos están quitando además de disminuir los ya adquiridos con anterioridad. :(((

      • Pedro Santiago

        me imagino que estás algo abrumada de tiempo, pero despachar esa pregunta con esta respuesta es poco mas que quitártela de en medio, bueno vale, ahora estás abrumada, pero me agradaría que cuando puedas desarrolles la contestación que merece la pregunta, con el detalle previo de porqué? nadie dijo esta boca es mía en tv, en sedes ni en el órgano de expresión federal, durante los años 2004 a 2010, es decir en 6 años que son mas de 2000 días, total na; Martu NO crees que esto merece una respuesta mas profunda, precisamente para conseguir lo que propones, «una sociedad que aspira a tener un futuro tiene que reconocer sus errores del pasado, sobre todo para no repetirlos”.
        En mi opinión una respuesta genérica, valida para todo, no es la respuesta a esa pregunta y tu lo sabes.

  2. Beatriz Gimeno

    Aceptando que se han dado todas esas situaciones hay una cosa que todos los que manteneis una postura semejante olvidais. Cuando uno pone un negocio, cualquier negocio, una de las cuestiones más importantes es el cálculo de los riesgos y eso es exclusivamente competencia del empresario. Calcular los riesgos no compete al cliente, que tratará de maximizar su beneficio como sea. Los bancos son empresas que trabajan con dinero y su obligación empresarial es trabajar calculando los riesgos y minimizandolos. Para eso hay unas personas preparadas, se supone, que como en cualquier empresa deberían decidir lo que se puede hacer y lo que no. Y si los riesgos se calculan mal y se arriesga de manera irresponsable, la empresa se hunde. En la empresa donde trabajo, si los riesgos se calculan mal y se hacen inversiones irresponsables o no adecuadas, se quiebra y ya. No se carga el riesgo sobre los clientes. Si un banco presta dinero haciendo dejación de su responsabilidad empresarial de calcular el riesgo, es culpa suya. De esa culpa han sido eximidos, como si fuera culpa del que recibe el crédito y eso sólo ocurre con los bancos. El listo que pidió un crédito para comprarse un mercedes, aun cuando me parece que la sociedad no está escandalizada por eso por cierto, no es un listo, sino una persona que pidió un crédito y un mal empresario bancario se lo dio. Luego, como han puesto de manifiesto varios economistas, los créditos por su naturaleza implican un riesgo, por eso se cobran intereses, para tratar de conjugar el riesgo. Si el crédito no se devuelve ese es el riesgo del negocio. Por eso en el siglo XX desapareció la prisión por deudas, porque se entendió que el negocio, muy lucrativo, del préstamo implicaba el riesgo a que no te lo devuelvan y, repito, de ahí los intereses. En fin, todo eso ha desaparecido. Ahora parece que el negocio consiste en prestar a toda costa, de manera irresponsable, aun sabiendo que hay gente que no lo puede devolver y después, cuando eso sucede, obligar a toda la sociedad a devolverlo.
    Segundo, estás olvidando que la gente tiene que pedir créditos para comprar una cosa porque los bancos han hinchado artificialmente el precio de las mismas, precisamente para «vender» hipotecas muy altas de manera que así cobra intereses durante mil años. Como dijo un banquero: el mejor cliente es el que está hipotecado siempre. Hemos naturalizado que es imposible comprarse una vivienda con un sueldo normal y que es necesario hipotecarse por 30 años. Que la ley deje que los que tasan las viviendas sean los mismos que después te dan una hipoteca y te la cobran es directamente una estafa. Ningún gobierno se ha preocupado de las estafas bancarias.
    Por último, es muy demagógico utilizar al que se ha comprado un mercedes e incluirlo aquí. Esas personas no pierden su primera y única vivienda, no salen en las noticias porque no darían pena, no se suicidan, no estamos hablando de eso así que traerlo a colación es injusto porque no nos referimos a eso.

    Responder
    • Entre los cientos de desahucios que se dan al día en España hay de todo, los que salen en prensa de pobre gente y otros muchos de gente que vivió muy bien jugando a especuladores inmobiliarios. Por eso digo que la dación en pago es buena solo en algunos casos y siempre acompañada de otras muchas medidas.
      Otro día escribiré sobre los golfos que se forraron con la burbuja: banqueros, notarios, tasadoras, ayuntamientos que especularon con el suelo, albañiles metidos a capos de la construcción…

      Responder
  3. icherryberry

    Durante 3 años estoy colaborando con agrupaciones contra la inmensa injusticia que esta crisis ha provocado. Lo hago, junto con mi marido, con cámara y edición, subtitulado y difusión que informe y cree opinión. En ese tiempo he tenido la ocasión de entrevistar a personas afectadas por desahucios. Uno de los denominadores comunes de esas personas es que estaban en una gran desigualdad frente a bancos e inmobiliarias. Muchos optaron por comprar porque los alquileres estaban por las nubes – y no se crearon alquileres sociales, no tocaba por lo visto cuando un estudio no bajaba de los 900euros/mes.

    De los que compraron, algunos eran emigrantes que, con sueldos inferiores a mil euros accedían a viviendas. Muchas, ni las habían visto previamente porque les enseñaron algunas «similares» porque en la «suya» todavía vivía alguien. La realidad es que eran agujeros inmundos en muchos casos y la ignorancia y precariedad les obligó a aceptarlas. Como premio por su desconocimiento se les concedía la hipoteca siempre y cuando entrasen el la red de aval en cadena. Tenían que avalar con su vivienda a otros a quienes en muchos casos no conocían pero, esa era la condición y, en la situación en la que estaba la vivienda en esos momentos, ¿qué hacer? Ahora, muchos han perdido su vivienda no porque no pagan, la pierden porque en algún punto la cadena se rompió y ese eslabón ha arrastrado a los demás.

    Hace algunos años, entrevistando a un notable notario catalán le oí una frase lapidaria que responde al pensamiento expresado por la ex-ministra Trujillo: «la Ley no protege idiotas». La Ley no protege idiotas cierto, pero bien está protegiendo a quienes han engañado de mil diferentes formas a aquellos que han robado a los idiotas, a los ignorantes, a los mansos y personas que estaban convencidas que iban a pagar, porque tenían un trabajo, tenían sus manos para hacerlo y las ganas de salir adelante. Incluso cuando los bancos YA sabían la que se avecinaba y aún así concedían créditos a quienes nunca tendrían la oportunidad de pagarlos. La orgía de la codicia.

    Ahora parece que los que fueron engañados para creer que la burbuja inmobiliaria era en realidad progreso y bienestar son unos golfos que quieren vivir a costa del Estado, de los Bancos, del progreso y bienestar que está estancado por su culpa, no por la bastarda manera en que la Unión Europea ha enfocado la Unión, nunca basada en nada que no fuera la economía. Y desde el PSOE, donde la empatía militante debe observar esta situación con mesura y ecuanimidad, ya que parece que no toca que se asuman responsabilidades porque gran parte de lo descrito ocurría mientras había un gobierno socialista. Sin embargo se lee un tweet de la ex-ministra que con corazón de piedra recomienda algo más sutil que el comentario de Andrea Fabra pero que viene a decir, «que se jodan».

    Leo este blog porque es una brisa de aire fresco dentro de lo que una encuentra en este partido que antes era el mío y que no me molestaría que volviera a serlo. Pero hay giros y vicios que están ahí y que es difícil de erradicar. Y no se puede pedir responsabilidad a aquellos que son victimas. Y si hay golfos, seguro que no están perdiendo sus casas, están perdiendo de renovar el 4×4 pero su casa seguro que la apalancaron bien. Porque si algo tienen los golfos es que son los primeros en abandonar los barcos y los últimos en ahogarse.

    Yo fui una de las imbéciles que creyendo que podía, hipotequé por lo que creía era una pequeña cantidad mi hogar – y debería haber sabido más que la media… – y ahora todos los meses cae la losa de 800 euros para amortizar una hipoteca de 60.000 euros para tener un apartamento de 50m2 en Galicia. Lo asumo, porque sé que debería haber sido más precavida y asumo la precariedad que significa Asumo también que si el trabajo falla podré perder mi hogar, asumo que si eso ocurre fue mi imbecilidad suma la que lo ha provocado. Asumo que aunque fue amor puede parecer ambición. Quería un rincón donde pudiéramos nosotros y aquellos a quien queremos escapar de vez en cuando y gozar de paz. Esto que ahora se ha convertido en pesadilla.

    También sé que mi caso no es el de otros. Otros sufrieron la coacción de no tener otra opción para tener donde vivir. Entre ellos mi hijo que con una rotundidad absoluta cuando le recriminé el jardín en el que se metía me contestó: «y qué quieres, alquilar me cuesta mal y, si puedo lo pago y si no, que me quiten lo bailao». Craso error. Los que siguen bailando son los que incluso desde nuestra precariedad, seguimos rescatándoles, per secula seculorum. amén.

    Responder
    • icherryberry

      Cita: «Uno de los denominadores comunes»… Olvidaba decir que quienes obligaron a comprar a esas personas humildes de forma tan canalla, eran Inmobiliarias con nombres y apellidos y Bancos y CAJAS. Alguna de las cuales estamos rescatando día a día, mes a mes y seguiremos haciéndolo durante generaciones. Y esos no asumen las deudas ni las pagan.

      Responder
  4. Fernando Pozuelo

    Buenos días Martu. En líneas generales comparto tu comentario. Quisiera, no obstante, añadir un planteamiento que, al menos para mí, es importante. Se trata de distinguir entre el derecho a una vivienda digna y adecuada (art. 47 CE) y la regulación de lo que podríamos llamar «contrato de préstamo». Se está mezclando todo y, al final, se originan los barullos como el que se armó ayer con el comentario de mi apreciada ex-ministra Maria Antonia Trujillo. Quizás, si ordenáramos un poco la discusión, se podrían sacar más y mejores conclusiones. Yo diferenciaría:
    1. Todo lo relacionado con el derecho al acceso a una vivienda digna y adecuada, con especial detenimiento a las políticas de vivienda que se han de desarrollar para facilitar la efectividad de este derecho.
    2. Lo relacionado con el arrendamiento de viviendas, salvaguardando los derechos de arrendador y arrendatario.
    3. La regulación de los contratos de préstamo, sobre todo aquellos que llevan aparejada garantía hipotecaria, adaptando los derechos y obligaciones que se dimanen de los mismos a las circunstancias del momento y, sobre todo, protegiendo a la parte habitualmente más débil: el prestatario.
    En estos momentos se están mezclando todos estos temas y, claro, no hay forma de sacar conclusiones.
    Un saludo.

    Responder
  5. Maida Alvarez

    No se porque me da que todos esos «listos» que señalas se han incluido en la clase media esa que nos han regalado para convertirnos en consumidores al extremo de «dependientes» la crisis ha recolocado o redistribuido esa clase media dando lugar con ello a la destrucción del bienestar de todos para dejarlo solo en manos de unos pocos, todos ellos en la clase media alta esa que no tiene problema en pagar su hipoteca y si no la puede pagar por ser millonaria la deuda, que no se preocupe que para eso está el estado para «rescatarlos» con el dinero de los ciudadanos.

    Por supuesto entre esa clase media alta pongo a las inmobiliarias y los bancos que las patrocinan, y, por supuesto, si ZP hubiera pinchado la burbuja en 2004, muchos de los que ahora se encuentran sin posibildad de seguir pagando sus hipotecas, ninguna hipoteca tendría que pagar por una vivienda que no vale la deuda contraida.

    Si Martu, yo tambien coincido contigo del principio al fin aunque, respecto de la dación en pago, como modalidad hipotecaria, creo que nunca será aceptada por las entidades financieras con caractger retroactivo y si la «aceptan» (que tiene huevos que, en lugar de exigir el poder político al economico ocurra en este nuestro mundo lo contrario),para el futuro será con unas condiciones inasumibles por quien precise de una hipoteca para adquirir su primera vivienda.

    Responder
  6. Yo en 2006, firme una hipoteca de 60.000 Euros, por un piso de 80 mts.cuadrados, de segunda mano, antiguo piso de protección oficial arreglado, la cuota razonable y asequible, por razones del trabajo de mi mujer tiene que desplazarse en coche, el coche que teniamos era un poco viejo y ya nos daba algún disgusto, no podiamos arriesgarnos a que un día la quedase tirada en la carretera, y menos por la noche o de madrugada; un cuñado nos sacó un coche de sorteo, con lo cual la cuota también es asequible, entre la hipoteca y el coche aproximandamente pagamos 600 Euros. MI mujer ha salvado dos recortes en su empresa, pero podía haber sido una de las afectadas. Aunque las cuotas no son desorbitadas ni nada por el estilo, en parte porque nunca me ha gustado «vivir por encima de mis posibilidades», con una familia de 3 hijos y el matrimonio, con la mayor sin trabajo y la menor estudiando, el del medio trabaja pero bastante tiene con mantenerse él (no sin ayuda de casa),en el caso de que fallara uno de los trabajos, (el mio «DE MOMENTO» ES DIFICIL SOY FUNCIONARIO, aux. admvo. en un ayuntamiento) habría que hacer muchos sacrificios para seguir pagando, y pudiera ser que algún mes nos vieramos en el impago. ¿cuantas familias pueden encontrarse en esta situación o se encuentran?. O incluso peor. Del PP y sus representantes no espero nada, pero me duele que estas declaraciones y afirmaciones vengan de quien se supone, tiene que estar del lado de los más débiles y desfavorecidos, (me refiero a las de la ex ministra) con estas declraciones dificilmente el PSOE va a volver a conectar con las bases del partido, y mucho menos con la clase trabajadora. Fuiste valiente para pedir un cambio de dirección (no solo de personas) despues de las elecciones gallegas y vascas, no defiendas ahora unas declaraciones que en ningún caso son defendibles.La mayoría de los casos corresponden a este apartado que señalas «gente humilde que se compraba una vivienda razonable en la que criar a sus hijos, desarrollar su proyecto de vida, cuya hipoteca era una parte de los ingresos familiares y que hoy ven a todos los integrantes de la familia en paro y no alcanzan a pagar las cuotas bancarias». Y no hace falta que estén todos los miembros en paro.

    Responder
    • ¿Pero en qué parte de esta entrada se defiende a Trujillo? Creo que empiezo diciendo que sus declaraciones son absolutamente desacertadas. Lo que digo es que no todo desahuciado es una víctima, ni toda hipoteca fue una trampa mortal del banco sanguinario, ni las cosas son blancas o negras, sino que tienen matices y hay que ponérselos para resultar útiles a la solución del problema.

      Responder
  7. @marcenegui

    Lo prometido es deuda. Lo cierto es que, tras leer los comentarios que ya han posteado otros, veo que se me han adelantado algunos;)
    Concretamente, Beatriz Gimeno expone mejor de lo que podría hacerlo yo mi tesis principal, que es la de que “Cuando uno pone un negocio, cualquier negocio, una de las cuestiones más importantes es el cálculo de los riesgos y eso es exclusivamente competencia del empresario. Calcular los riesgos no compete al cliente”. No abundaré en esto porque ya lo hace Beatriz muy bien.
    Respecto a los que dejaron los estudios para cobrar un sueldo de 3000 euros, haciendo que los demás, formados, con estudios superiores, pareciésemos idiotas, sigo pensando que son igualmente víctimas. Lo cierto es que conozco el trabajo del sector de la construcción bastante bien, y es muy duro. Que tradicionalmente no haya estado bien remunerado me parece un error; en la construcción es difícil llegar a los 50 años en buen estado, por las condiciones diarias que tienen que soportar. Es un trabajo que te condena a una vejez con todo tipo de lesiones, incluso incapacidades permanentes. Así que lo justo es que estuviera siempre muy bien remunerado; en mi opinión deberían ser contemplados como los mineros, a efectos de remuneración y jubilación.
    Que esa gente se pensara que podía permitirse un chalet, cuando personas como yo, con estudios e idiomas, no podemos, es porque efectivamente, mi sueldo nunca ha sido de 3000 euros. Pero mi trabajo me permitirá llegar a los 65 años en un estado razonable. Así que dicho todo esto, que un ex albañil ahora se vea abocado a perder su primera vivienda, me sigue pareciendo que es problema del banco, no del que dejó los estudios. Que sea o no un chalet me trae sin cuidado.
    Y sigo. Yo, como tú, no me hipotequé en los años del boom. ¿Y sabes qué? Creo que jamás me compraré una vivienda digna porque NUNCA podré permitírmelo. Deberías ver, si no lo has visto ya, el documental “Deudocracia”. El poder adquisitivo de los salarios ha ido bajando desde finales de los años 70. Y con la entrada del euro, nuestro poder adquisitivo dio otro bajón. Y ahora, con la crisis, otro. Antes, los sueldos permitían ahorrar. Antes, un médico, o un abogado, mantenía a tropecientos hijos, que iban a un colegio privado, a su mujer en casita, y con asistentas para todo. Hoy, no. Así que respecto a decir que el que pensó que podía aspirar a una vivienda fue un irresponsable, aunque sea cierto, la verdad es que tal y como son las cosas, tampoco tenemos salarios que nos permiten ahorrar como hacían antes. Si no es a crédito puro y duro, ¿cuál es el plan para tener una casa ‘en la que caerte muerta’ cuando estés jubilada? ¿Pagar un alquiler hasta morir, con la pensión que nos deje la administración? Jodido.. Te podía parecer que 40 millones de pesetas por un zulo era demasiado, pero desconozco la alternativa para tener una casa en propiedad que te permita aspirar a una vejez digna.
    Por último, y siguiendo el hilo de lo anterior, está la idea de que en España estamos obsesionados con tener una propiedad, y que en Europa eso no pasa. Eso tiene una explicación: en Europa el colchón social del estado es infinitamente mejor que el nuestro. En Inglaterra o Suecia un jubilado pobre siempre tendrá techo; un asilo magnífico donde le cuidarán. Lo sé porque mientras estudiaba la carrera en Inglaterra, trabajé un verano en un asilo social de la localidad donde estaba mi universidad ( fui pinche de cocina, fundamentalmente, fregaba platos). Y pensé que si algún día estaba sola, vieja y loca ( porque además de geriátrico, era un loquero) quería estar en un sitio así. Era realmente genial. En España eso no se ve; aquí, un asilo subvencionado y masificado sigue costando a los familiares 2000 euros al mes! ( Si alguien lee esto y sabe que no es así, por favor que lo diga: ésta es la información que yo manejo). Por eso estamos obsesionados con la propiedad. Porque sabemos que es la única forma de, por lo menos, no tener que preocuparnos por pagar un alquiler, un gran gasto fijo. Porque nuestras pensiones difícilmente van a dar para mantenernos y pagar un alquiler.
    Ante este panorama, si los bancos, que son los que se suponen que saben de créditos, te dicen que puedes comprar, me parece razonable que uno compre. Porque podía parecer irresponsable, pero la alternativa también es desoladora.

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: