Canal RSS

FILTRADO EL REGLAMENTO DE PRIMARIAS

Publicado en

Pues ya sabe la prensa cuál será el Reglamento de las Primarias abiertas para elegir al cabeza de lista del Partido Socialista Obrero Español, lo que no conocen los militantes y no se ha presentado al debate y aprobación del Comité Federal que no se celebra hasta el próximo sábado 18 de enero, algo que es costumbre en nuestro Partido, mala costumbre, eso sí.

Antes que nada voy a dejar claro que a mí no me gustan las primarias abiertas, ya sé que eso me convierte en una reaccionaria, antidemócrata, carca y yo que sé qué más, pero soy de la opinión que el que quiera tomar decisiones en mi Partido, que se afilie y los que no lo hagan pues tendrán su ocasión de manifestarse en las urnas, pero como se ha aprobado en el Congreso de Sevilla que haya primarias abiertas para la elección del cabeza de lista a las elecciones nacionales, así será.

Lo segundo que opino es que si hay primarias abiertas para la elección del cabeza de lista nacional, debería haberlas también para los cabeza de lista regionales, no solo cuando lo pida la federación y lo autorice el federal sino siempre que haya candidatos. Y por supuesto debería haberlas en los municipios de más de medio millón de habitantes, que es la población que tienen bastantes Comunidades Autónomas, por una cuestión de coherencia.

Hechas estas afirmaciones previas me referiré a lo leído en prensa sobre la forma en que previsiblemente van a desarrollarse las primarias abiertas del PSOE.

  • Se cobrará una cuota de inscripción de 1 o 2 euros para votar, además de firmar un documento donde se asumen como propios los principios y valores del socialismo, como se hizo en Francia y que parece razonable. Qué menos que simpatizar con el PSOE para elegir al que será el Presidente del Gobierno socialista de España. Este documento se firmará antes de las propias elecciones lo que ha levantado polémica porque algunos ven una intención oculta de que vote menos gente. Creo que la intención es poder organizar un proceso que desconocemos en España, organizar la infraestructura que no será la misma si el censo de votantes es de 250.000 que si es de 2.500.000 millones. Os recuerdo que lo haremos con voluntarios, en las sedes y que no es fácil de montar.
  • Se requerirán entre un 5% y un 10% de avales de militantes, algo que creo indispensable porque estamos hablando del que encabezará la lista del Partido en el que militamos, en el que pagamos cuota, abrimos sede, contamos votos, hacemos campañas… y por tanto, el que no cuente con el apoyo de un número razonable de nosotros, jamás podrá aspirar a ser el líder nacional de todo el conjunto. Algunos dicen que esto es dificultar la participación, yo digo que es tomarse en serio los 135 años de historia del Partido Socialista.
  • Serán previsiblemente a una vuelta, pues también me parece bien porque bastantes argumentos les vamos a dar a la derecha cavernaria durante una vuelta como para prolongar la agonía a una segunda. Qué queréis, no le veo nada más que peligros a estas Primarias y hablo desde la experiencia de haber vivido en primera línea de fuego las de Madrid en el 2010, de las que aún nos quedan secuelas.
  • Habrá debate entre candidatos, fantástico, si el PSOE pide debates en campaña cómo no vamos a celebrarlos en nuestros procedimientos internos. Si se hacen bien, con altura de miras y sin ataques ad hominem los debates son la mejor manera de conocer a los candidatos y las diferencias que existan entre ellos, que no pueden ser muchas dado que todos somos socialistas y defendemos un proyecto similar.

De la fecha en que se realizarán todo son especulaciones y yo no soy capaz de decidir qué sería mejor. Tengo claro que después de las Elecciones Europeas porque esta ha de ser ahora nuestra máxima prioridad, hacer una buena lista, decente y valiente y presentarnos ante la ciudadanía como una alternativa a las políticas de recortes y sufrimiento de la derecha europea. Nos jugamos mucho en mayo, no solo como partido, sino como toda la izquierda de la Eurocámara. Lo que veo es si es mejor que las Primarias nacionales se celebren antes de las municipales y autonómicas o después, pero ese es otro debate y lo acometeré en otra entrada, que diría Michael Ende si estuviera escribiendo un blog y no La Historia Interminable.

Acerca de martuniki

Progresista, celíaca, menopaúsica, "jarta" de la política actual.

»

  1. Martu, voy a disentir con muchos de tus postulados. Ideas que ya he ido desgranando en la web de #socialismoeslibertad

    1. Las primarias abiertas son una buena idea. Es una manera de compartir con nuestros potenciales votantes la responsabilidad de elegir a la cabeza de cartel que tendrán que escoger en unas elecciones generales. Dejar que sólo las bases de un partido elijan al candidato no es una buena idea por cuanto las bases suelen estar más radicalizadas que el votante medio. Queremos escoger un candidato para que gane las elecciones, no para que las puerda.
    2. Con las primarias abiertas situamos en el centro del debate político de España nuestras ideas, las ideas con las que los distintos candidatos quieren ganar la nominación. Por eso no me parece bien una campaña apresurada. Y que no haya segunda vuelta pero sobre todo por otros motivos. Y muy bien a los debates. Y a ser posible que sean televisados.
    3. Y deberíamos tener dos vueltas entre los dos candidatos más votados en la primera vuelta si nadie ha alcanzado más de la mitad de los votos válidos emitidos. Es una cuestión de legitimidad. En caso contrario podemos nominar como candidato a un compañero que por ejemplo haya recibido menos votos que sus dos más inmediatos contendientes.
    4. Claro que las primarias abiertas no deben extenderse sólo a elegir nuestro candidato para la presidencia del Gobierno. En esto coincido contigo. Comunidades Autónomas y todos los ayuntamientos que se rigen por la normativa de Grandes Ciudades ( es decir, también los de las capitales de provincia), siempre, claro está, que no estemos gobernando ya y el actual regidor se presenté a la reelección. De todos modos yo personalmente sería partidario de que también escogiéramos en primarias los cabezas de lista de cada circunscripción para las generales.
    5. Si queremos primarias abiertas, han de serlo de verdad, fomentando la participación, como ocurrió por ejemplo en el PSF. La «ocurrencia» de hacer afiliarse a los interesados a participar en las primarias más de 15 días antes de la votación es todo lo contrario a fomentar la participación. Copiemos sin temor los ejemplos exitosos. En las primarias del PSF la afiliación (o firma de un documento de adhesión a los principios del partido) y pago de la cuota simbólica se realizaba justo antes de emitir el voto. Y fueron un éxito de participación. Y un éxito después de elección del candidato como podemos comprobar al ver que ocupa el Elíseo.

    Responder
  2. Os pediría un poquito de atención al proceso que en PSOE Europa se está llamando de ‘primarias abiertas’ para eligir dos nombres que se presenten a Ferraz para integrarse, no se sabe a qué altura, en la lista al Parlamento Europeo. Según están las agrupaciones en Europa (muchas de ellas en estado zombi), el censo y la ‘apertura’, es fácil que salgan candidatos gracias a los votos de cuatro papás y mamás del colegio del niño.

    Es, a pequeña escala, lo que puede ocurrir en unas primarias abiertas a nivel autonómico o nacional. No sé, yo no conozco demasiada gente que arda en deseos de elegir a quién poner en los carteles. Además, lo problemático suelen ser los personajes que los siguen…

    PD: Visto lo visto (tibieza, escándalos, Manuel Valls…), yo no diría que las primarias francesas hayan sido un éxito.

    Responder
  3. Juan Colmenero E

    A mi tampoco me gusta el que sean abiertas, primarias sí, pero entre militantes.
    El que a la hora de elegir al candidato de mi partido, después de estar trabajando en él cuatro años y pagando religiosamente mi cuota, venga ahora un ciudadano y pagando dos euros y firmando un papel que no le compromete nada, su voto decida al candidato, que no se cuál será el grado de conocimiento que tiene de él, pues no me parece bien. Además este ciudadano votará y se marchará y quien será el que trabaje la campaña?, el militante.
    Y además hay movimientos en las Agrupaciones locales solicitando también primarias abiertas para elegir al candidato a las Alcaldías, con qué fin?, pues esta claro, los que no cuenten con el favor de la mayoría de los militantes, pues con unos amigos que se busquen …

    Responder
  4. Sobre primarias abiertas, me parecen un buen sistema exclusivamente para candidatos a presidente de gobierno, o como mucho, presidente de comunidad. No soy partidario de hacerlas en ámbitos reducidos, entre otras cosas, por la facilidad que das para adulterar un resultado con relativamente pocos votos. En un ayuntamiento pequeño, el sistema me pone los pelos de punta.

    Dicho lo cual, el que en Francia estén pasando cosas no deseadas no es resultado del proceso en sí, sino de una serie de circunstancias que conocemos de cerca. La falta de liderazgo, los complejos, la incapacidad de articular propuesta propia, asumiendo el discurso populista, en definitiva, más de lo mismo. La renuncia sistemática de la socialdemocracia a ofrecer una alternativa al sistema, y el nulo liderazgo del establishment.

    Por lo demás, no se puede hacer bandera de un proceso de primarias abiertas, y no apostar realmente por ellas. Volvemos a estar con una de esas palabras totem del socialismo, que no se por qué, creemos que con sólo invocarlas se abrirán a nuestros pies las aguas del Mar Rojo, y cuando pasemos se llevarán por delante los carros del Faraón. Esgrimimos las primarias como un estandarte, y en realidad le tenemos miedo a lo que pudiera resultar de ahí. Un poco lo mismo que ocurre con la palabra federalismo, que la esgrimimos como si fuera un florete, pero con el convencimiento íntimo de que ya habrá quien se ocupe de aplicar una minoría de bloqueo para que no nos veamos en el tris de tener que tirarlo adelante.

    En el PSC, donde tenemos un problema para cada solución, hemos aprobado un reglamento de primarias a la alcaldía de BCN que a mi entender cojea de otro pié, pero el motivo de la cojera es el mismo, el no apostar firmemente por lo que se dice. Lo que piensas, lo que dices, lo que haces, mientras no seamos capaces de mantener una coherencia feroz entre estas tres patas, en realidad no estaremos ofreciendo más que palabrería hueca. Federalismo sin federalistas, y un sistema de primarias capado desde dentro, por que al parecer, lo único que nos interesa es un slogan, no dotar de contenido nuetras propuestas.

    Tiene que llover a cántaros ….

    Responder
  5. Lamento no estar de acuerdo en absoluto con tus postulados.
    El ejemplo a seguir serían las últimas primarias francesas para la presidencia francesa cogiendo lo bueno: amplia lista de candidatos/as, amplio seguimiento informativo, debates serios y rigurosos, excelente participación ciudadana, resultado… Y desechando lo malo, si lo hubo.
    Pero lo que ahora nos dirigen temen que los militantes y simpatizantes se equivoquen, después de la racha que llevan ellos, y prefieren equivocarse ellos.
    No estoy de acuerdo en celebrar primarias con estos parámetros restrictivos. Para hacerlas mal mejor no hacerlas.
    Si en algún sitio son necesarias las primarias es precisamente en las candidaturas a Alcalde. Donde nos conocemos es más difícil equivocarse y los españoles y españolas ya somos mayores.

    Responder

Responder a Josepe Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: